En los últimos años, Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en su ecosistema de startups, consolidándose como uno de los mejores países en Latinoamérica para emprender. Con una tasa anual de crecimiento del 28% en los últimos cinco años, el país ha atraído tanto inversiones extranjeras como talento humano especializado, lo que ha impulsado el desarrollo de diversas startups.
Este auge no solo está transformando el panorama empresarial local, sino que también ha permitido que las startups colombianas compitan a nivel global.
De acuerdo con Eli David, CEO de StartupBlink, Colombia se posiciona entre los cinco mejores países para establecer una startup en 2023, junto a potencias como Estados Unidos, Australia, Reino Unido y Singapur.
Este reconocimiento refuerza el atractivo de Colombia para el emprendimiento innovador y para aquellos que buscan oportunidades en un mercado en constante expansión.
Colombia Tech Report 2022-2023
El informe Colombia Tech Report 2022-2023, elaborado por entidades como KPMG Colombia, EAFIT y la Cámara de Comercio de Bogotá, ofrece una radiografía detallada del ecosistema startup Colombia. En el estudio, se destaca que entre 2013 y 2023, las startups colombianas recaudaron más de USD 4.600 millones, convirtiendo al país en el tercer mayor receptor de capital emprendedor en América Latina, solo por detrás de Brasil y México.
Rappi lidera la lista de startups colombianas más exitosas en términos de levantamiento de capital, con más de USD 2.192 millones recaudados entre 2013 y 2023. Otras empresas notables incluyen Habi, Frubana, Tül y Addi, todas las cuales han asegurado importantes rondas de inversión que han acelerado su crecimiento.
Sin embargo, el 2023 presenta un panorama desafiante para las startups a nivel global, y Colombia no es la excepción. Pese a las dificultades económicas, el ecosistema sigue mostrando signos de resiliencia.
Según la Cámara de Emprendimiento de la Andi, el emprendimiento sigue siendo un motor clave para el desarrollo económico del país, promoviendo la diversificación y la creación de empleo de alta calidad.
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) también destaca a Colombia como una de las economías más activas en emprendimiento a nivel mundial, ubicándose en la casilla 7 de un total de 46 países en cuanto a la tasa de actividad emprendedora. A pesar de este indicador positivo, existen desafíos en la consolidación de startups, ya que el país ocupa el puesto 44 en la tasa de negocios establecidos.
Entre los principales obstáculos, según Fernando Pereira Laverde, profesor asociado de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, se encuentran el difícil acceso a fuentes de financiación y el deterioro de algunas políticas gubernamentales favorables para el emprendimiento. Factores como las altas tasas de interés han limitado las oportunidades para que las startups florezcan.
Sin embargo, desde iNNpulsa Colombia, se están promoviendo iniciativas como talleres de formación en emprendimiento en diversas regiones del país, beneficiando a más de 57.000 personas.
Financiación de Startups en Latinoamérica.
A pesar de estos retos, las startups colombianas continúan siendo un pilar fundamental en la economía nacional, con sectores emergentes como el FinTech, PropTech y LegalTech liderando la innovación.
El país sigue mostrando su potencial como un terreno fértil para el emprendimiento, y se espera que, con las políticas adecuadas, el ecosistema siga creciendo y aportando al desarrollo económico sostenible de Colombia.
Startup destacadas: